publicidad

PRESUPUESTO 2026 EN DEBATE

Abad ante legisladores: "En dos años no hemos mandado ninguna ampliación presupuestaria"

El proyecto de la "Ley Madre", que prevé erogaciones cercanas a los $5 billones y prioriza áreas sensibles, superó la etapa de consultas en la comisión de Hacienda. El titular de Economía despejó dudas ante legisladores de todos los bloques. Desde el oficialismo anticipan una "altísima probabilidad de aprobación". Abad destacó la inversión en obra pública, descartó que exista carga fiscal en Tucumán y aseveró que se redujo el personal de la Administración Pública.

PorTendencia de noticias
20 nov, 2025 03:35 p. m. Actualizado: 20 nov, 2025 03:35 p. m. AR
Abad ante legisladores: "En dos años no hemos mandado ninguna ampliación presupuestaria"

La Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Legislatura provincial, liderada por el legislador peronista Carlos Gallia, recibió al ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, para avanzar en el minucioso análisis del Proyecto de Presupuesto General de la Provincia para el ejercicio 2026. La reunión congregó a representantes de la totalidad de los bloques parlamentarios, garantizando un debate institucional y plural sobre la denominada "Ley Madre".


Previamente, el responsable de la cartera económica mantuvo un encuentro protocolar e institucional, donde fue recibido por el vicegobernador a cargo de la función ejecutiva, Miguel Acevedo, el presidente subrogante de la Cámara, Sergio Mansilla, y el propio Gallia, para repasar los lineamientos generales de la iniciativa.


Durante la intensa jornada de consultas, en la que participaron activamente más de una docena de legisladores, Abad explicó los fundamentos de la propuesta que asciende a erogaciones por casi $5 billones, con un superávit proyectado de $708 millones. El cálculo contempla un incremento sustancial en las partidas dirigidas a la seguridad, la salud, la educación, el desarrollo social y la inversión en obra pública.


"Venimos todos los años a evacuar las consultas de los legisladores", afirmó el ministro Abad, precisando que los interrogantes se centraron en los parámetros utilizados para la elaboración del presupuesto y la comparación con el ejercicio precedente. En ese sentido, puntualizó que "no hay disminución de partidas, sino un aumento del 14% respecto de lo ejecutado este año", con incrementos superiores al promedio para las áreas de salud, educación, seguridad y desarrollo social, confirmando su carácter prioritario. A modo de ejemplo, detalló que, en términos nominales, "salud, por ejemplo, aumenta de 300 mil a 350 mil millones", lo que implica "mucha inversión para sostener los servicios esenciales".


ABAD ACEVEDO.jpeg

El proyecto de la administración Osvaldo Jaldo fija un total de $4.982.270 billones en recursos y $4.981.562 billones en gastos, resultando en un exiguo superávit de $708 millones. Este saldo positivo es notoriamente menor al superávit primario de $5.600 millones pautado para el ejercicio 2025.


El significativo salto nominal del 46,47% respecto al presupuesto 2025 aprobado originalmente se asienta en la previsión de ingresos corrientes (97,7%), que financian principalmente salarios y gastos operativos, dejando solo un 2,3% para gastos de capital (infraestructura). La dependencia de la coparticipación federal sigue siendo alta, con el 70,28% de la "caja" ($3.327.558 billones) proveniente de la Nación.


El cálculo se elaboró respetando las pautas macroeconómicas nacionales, que incluyen una inflación del 10,1%, un crecimiento del PBI del +5% y una cotización del dólar a $1.423 para fines de 2026.


Las áreas sociales concentran el 70% del gasto operativo, con partidas asignadas que reflejan esta priorización:


  • Salud: $339.000 millones.

  • Educación: $301.000 millones.

  • Seguridad: $157.000 millones.

  • Desarrollo Social: $138.000 millones.


El gasto en personal, que asciende a $2,59 billones, representa un incremento del 29% respecto al actual, considerando la anualización de los aumentos salariales otorgados en el presente año y el crecimiento vegetativo de la planta. Los incrementos en otros gastos corrientes se atribuyen principalmente a las transferencias a municipios y al impacto del ajuste inflacionario.


Obras y tributos


En un punto medular del debate, el ministro Abad hizo hincapié en el esfuerzo inversor. Subrayó que "el presupuesto provincial lleva la inversión del 3% al casi 8%, lo que representa unos 450 millones de dólares", destacando obras estratégicas como el plan Procrear, el Acueducto Vipos, la doble terna Bracho–Villa Quinteros, la remodelación del aeropuerto y la perforación de cerca de 46 pozos de agua en la provincia.


Sobre la estabilidad y la precisión en la ejecución presupuestaria, el ministro resaltó: "nosotros llevamos dos años y no hemos mandado ninguna ampliación presupuestaria, es decir que venimos afinando el lápiz y cumpliendo el presupuesto como ha sido sancionado originariamente".


El titular de la cartera económica también abordó la controversia sobre la carga fiscal local, descartando que Tucumán encabece el ranking a nivel nacional. "No es la mayor provincia con carga fiscal", aseveró, y diferenció entre la alta carga fiscal nominal (la suma de alícuotas) y la carga fiscal efectiva, que considera lo que realmente se recauda versus el Producto Bruto Interno, indicando que en esta última la provincia se ubica "en el medio, incluso diría que un poco más baja". El funcionario recordó que la provincia destina una suma considerable a gastos tributarios, que son exenciones a actividades productivas.


Optimismo


Respecto a la planta de personal, el ministro aclaró que se mantendrá la estructura, a pesar de nuevas aperturas como la cárcel de Benjamín Paz. "Este presupuesto tiene disminución de la planta de personal", indicó, explicando que no habrá despidos, sino que la reducción se debe a "gente que se ha retirado por jubilaciones y no han sido cubiertos esos cargos", con reasignación de personal.


Finalmente, Gallia elogió la presentación del ministro, señalando que "todas las preguntas fueron contestadas, lo que nos da mayor previsibilidad para llevar el dictamen al recinto el 4 de diciembre". El legislador estimó que la comisión estará en condiciones de emitir el dictamen la próxima semana, asegurando que existe "un 99% de probabilidad de aprobación" del proyecto, dado que los parlamentarios "se fueron conformes y con todas las dudas evacuadas".

publicidad

Más de economía

publicidad